
- Para felicidad de gran parte del público argentino, el emoji del mate fue aprobado y próximamente estará disponible en las distintas plataformas de comunicación y redes sociales.
- Ya se puede usar en Twitter web, copiándolo desde emojipedia para luego pegarlo en Twitter.
La llegada del emoji del mate a la computadora ya es un hecho. La primera plataforma en incorporarlo y donde ya puede usarse, es Twitter web. En el resto de las redes sociales, como WhatsApp, estará disponible antes de fin de año.
El proyecto fue impulsado por cinco argentinos, quienes tras una larga espera y luego de masivas campañas virtuales, hicieron posible que el emoji del mate sea una realidad, ya que figura entre los aprobados por el Consorcio Unicode.
Emiliano Panelli, Florencia Coelho, Daniela Guini, Martín Zalucki, y Santiago Nasra.
La idea de tener un emoji para el mate, nació hace dos años en el Hackathon de Buenos Aires de la Media Party 2017 de Hacks/Hackers.
Hace uno, fue presentado ante el Consorcio Unicode– la organización internacional que tiene a su cargo estandarizar los emojis utilizados en los distintos sistemas operativos y aplicaciones disponibles – que anunció oficialmente su lanzamiento en marzo de este año.
El equipo responsable de conseguir que la imagen de la tradicional infusión tenga su versión virtual. lo anunció a través de su Instagram: «Estamos infinitamente contentos. Las distintas plataformas lo irán sumando a lo largo del año. ¡Muchas gracias a todos! Esto es de todos».
Durante el riguroso proceso de aprobación, el equipo de jóvenes tuvo que demostrar que el mate era representativo de la región y buscaron convencer al jurado que el mate era una costumbre internacional, que nació en la selva guaraní – época precolombina- y se expandió por el mundo, incluso árabe y asiático.También contaron con el apoyo de distintas firmas del sector, como por ejemplo Taragüi y CbSé, reconocidas marcas de yerba mate Argentina.
Los emoticones sirven para expresar sentimientos o ideas en medios de comunicación digital – redes sociales y forman parte de un lenguaje muy informal que no es adecuado utilizar en cualquier espacio o comunicación.
Estos tienen invalorable e innegable importancia en el lenguaje cotidiano y es por eso que muchos especialistas del lenguaje y la comunicación los estudian como elemento significativo de la cotidianeidad moderna ya que representan mucho más de lo que parece al sintetizar ideas, pensamientos y sensaciones a veces difíciles de expresar de otro modo.
Para algunos lingüistas, los emoticones son formas modernas similares en algún punto a los jeroglíficos egipcios, esos dibujos que eran parte de la escritura y que servían para expresar conceptos abstractos que difícilmente podían ser expresados por escrito.
Si bien estos últimos estaban revestidos de un carácter mágico que los emoticones no tienen, la realidad es que la comunicación simbólica es uno de los elementos más complejos desarrollados por el ser humano y por tanto no debe ser nunca desestimada.
Redacción: Los Publicistas